Una combinación de factores a nivel nacional e internacional empujaron el alza en la moneda gringa.
El precio del dólar está por las nubes en Colombia, alcanzó su precio más alto, superando los $4.800 por unidad de la moneda estadounidense, y que se mantiene al alza, lo que ha tenido una repercusión en la economía colombiana.
Sin embargo, pese a lo que muchos piensan, el alza del dólar no viene de ayer, o de hace siquiera algunos meses, ya que este fenómeno empezó en abril de 2018, cuando se cotizaba en 2.707 pesos, e inclusive muchos, no con poca nostalgia, recuerdan el precio de la moneda extranjera en julio de 2014, cuando se cotizaba en los $1.843.
Según un informe de la cadena CNN, el precio del dólar empezó a elevarse en 2014, cuando hubo una caída del precio de las materias primas, según el Banco de la República, y por ende en nuestro país, en el que las exportaciones petroleras son muy importantes, no fue la excepción.
Este fenómeno se ha mantenido hasta la actualidad, y estalló con la guerra entre Rusia y Ucrania, que generó una alta inflación, escasez de recursos e interrupciones en la cadena de suministro, ocasionando, no solamente una devaluación del peso colombiano, sino también de otras monedas como el peso argentino y al peso chileno.
Aunque los mercados recibieron con beneplácito la designación de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda, tras conocerse el texto de la reforma tributaria, diferentes sectores y gremios han hecho temblar la bolsa de valores y el mercado cambiario.
Si bien es cierto que, según algunos analistas, se estaría dando una fuga de capitales en dólares desde Colombia tras la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia, en el último año el dólar se ha impuesto respecto a la mayoría de las monedas del mundo, incluyendo la libra esterlina, el euro, el yuan y el yen, de acuerdo con la agencia Reuters.
Entre lo que más genera incertidumbre del gobierno Petro en el precio del dólar, se incluyen los anuncios de la ministra de Minas, Irene Vélez, quien ha dicho que buscarán ponerle fin al extractivismo de petróleo de manera gradual, y prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales a través de técnicas como el fracking.
Según declaraciones a Blu Radio, José Ignacio López, director de investigaciones de Corficolombiana, “estamos viendo una fortaleza del dólar a nivel global. La reunión de la semana pasada del Fondo Monetario Internacional, FMI, en sus reuniones anuales dio un mensaje de preocupación y eso ha generado que los agentes de mercado e inversionistas sigan buscando al dólar como refugio”.
Finalmente, el precio del dólar se impulsa por la inflación que mueve las tasas de interés que impacta los bonos de deuda, más conocidos como TES; ya que a un alza de los intereses, el crédito se encarece, y, según El Espectador, se estima que un 25 % de los bonos están en manos de inversionistas extranjeros, por lo que el mercado de deuda también hace vulnerable el precio del dólar.
En este sentido, cuando hay momentos de incertidumbre como ahora, los inversionistas suelen sacar sus dólares del país, lo que reduce la circulación de la moneda gringa, y eso también eleva la tasa de cambio.
Fuente: caustica.co