La medida salió reflejada en la Gaceta Oficial 42.575 y está también dirigida a las remesas enviadas desde el exterior.

  • La prórroga al pago de impuestos a las grandes transacciones será de un año.
  • Gran parte de las empresas no han adoptado bitcoin como forma de pago o de reserva.

Al cumplirse un año de la entrada en vigencia de la Ley de Impuestos a Grandes Transacciones Financieras (IGTF), el gobierno venezolano ha decidido exonerar de algunos pagos de estos tributos a las operaciones que se realicen con bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.  

La medida fue anunciada en la Gaceta Oficial 42.575 y entró en vigencia el 26 de febrero. El documento establece en su artículo 5, que «no están sujetas al pago del impuesto» aquellas operaciones que se hagan «en una moneda distinta a la de curso legal en el país o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela».  

La nueva decisión gubernamental va dirigida a las personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica que no están calificados como sujetos pasivos especiales. Sin embargo, la medida solo estará vigente por un año.  

Un «contribuyente especial», es toda persona jurídica previamente identificada por la autoridad tributaria (Seniat) y que tienen ciertos ingresos que le obligan a tener que declarar. 

La exoneración del IGTF también abarca a otras operaciones financieras, como las bursátiles, remesas y las transacciones bancarias. Entre ellas los pagos que se realicen en bolívares con tarjetas de débito o crédito nacionales e internacionales desde cuentas en moneda extranjera.  

El IGTF fue reformado por el parlamento venezolano y entró en vigencia en febrero de 2022. Allí estipulaba la aplicación de impuestos que iban desde un 2% al 20% a las operaciones con criptomonedas y monedas extranjeras, tal como lo informó CriptoNoticias en esa fecha.  

Como reportó este medio, si bien es cierto que los venezolanos han adoptado a BTC y las criptomonedas para resguardarse de la inflación, son muy pocas las empresas que usan los criptoactivos.  

Para el abogado y bitcoiner venezolano, Raúl Velásquez, el impuesto no tenía un impacto significativo en lo que concierne a esta nueva economía, al menos no al tratarse de pequeñas y medianas empresas.  

A juicio de Velásquez, esto sucede porque todavía falta un impulso empresarial importante para terminar de masificar la adopción de bitcoin en la inflacionaria economía venezolana. 

El impuesto afectaba a los venezolanos

De acuerdo a economistas y gremios comerciales venezolanos, el IGTF generaba más problemas que soluciones a la golpeada situación económica, por lo que pedían al gobierno que eliminará el impuesto.  

«Mientras el gobierno no logre incrementar la producción petrolera, bajar descuentos y cobrar, no disminuirá la brecha fiscal. Por eso, seguirá buscando formas de cobrar impuestos (como el IGTF), aunque generen problemas en la actividad económica», de esta manera, el economista Luis Oliveros, explicaba las razones de la creación del impuesto.  

Para la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, el tributo «afectó a los consumidores» y también influyó en el alza de los precios de los productos. «A pesar de parecer un impuesto de solo 3%, es realmente un impuesto en cascada», dijo a un medio local.  

Los productos en Venezuela tuvieron un incremento entre 12% y 14% desde la implementación del impuesto, según datos del organismo empresarial.

Fuente: .criptonoticias.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here